domingo, 30 de agosto de 2009
fiestas de la MARE DE DEU DE GRÀCIA DE VILA-REAL
domingo, 23 de agosto de 2009
Santa María Reina (oración)
El 22 de agosto celebramos a la Santísima Virgen María como Reina. María es Reina por ser Madre de Jesús, Rey del Universo.
Un poco de historia
La fiesta de hoy fue instituida por el Papa Pío XII, en 1955 para venerar a María como Reina igual que se hace con su Hijo, Cristo Rey, al final del año litúrgico. A Ella le corresponde no sólo por naturaleza sino por mérito el título de Reina Madre.
María ha sido elevada sobre la gloria de todos los santos y coronada de estrellas por su divino Hijo. Está sentada junto a Él y es Reina y Señora del universo.
María fue elegida para ser Madre de Dios y ella, sin dudar un momento, aceptó con alegría. Por esta razón, alcanza tales alturas de gloria. Nadie se le puede comparar ni en virtud ni en méritos. A Ella le pertenece la corona del Cielo y de la Tierra.
María está sentada en el Cielo, coronada por toda la eternidad, en un trono junto a su Hijo. Tiene, entre todos los santos, el mayor poder de intercesión ante su Hijo por ser la que más cerca está de Él.
http://parroquiaicm.wordpress.com/2009/08/21/santa-maria-reina-oracion/
La Iglesia la proclama Señora y Reina de los ángeles y de los santos, de los patriarcas y de los profetas, de los apóstoles y de los mártires, de los confesores y de las vírgenes. Es Reina del Cielo y de la Tierra, gloriosa y digna Reina del Universo, a quien podemos invocar día y noche, no sólo con el dulce nombre de Madre, sino también con el de Reina, como la saludan en el cielo con alegría y amor los ángeles y todos los santos.
La realeza de María no es un dogma de fe, pero es una verdad del cristianismo. Esta fiesta se celebra, no para introducir novedad alguna, sino para que brille a los ojos del mundo una verdad capaz de traer remedio a sus males.
HIMNO
Reina y Madre, Virgen pura,
que sol y cielo pisáis,
a vos sola no alcanzó
la triste herencia de Adán.
¿Cómo en vos, Reina de todos,
si llena de gracia estáis,
pudo caber igual parte
de la culpa original?
De toda mancha estáis libre:
¿y quién pudo imaginar
que vino a faltar la gracia
en donde la gracia está?
Si los hijos de sus padres
Toman el fuero en que están,
¿cómo pudo ser cautiva
quien dio a luz la libertad? Amén
Oración
Dios todopoderoso, que nos has dado como Madre y como Reina a la Madre de tu Unigénito, concédenos que, protegidos por su intercesión, alcancemos la gloria de tus hijos en el reino de los cielos.
Reina dignísima del mundo, María Virgen perpetua, intercede por nuestra paz y salud, tú que engendraste a Cristo Señor, Salvador de todos.
martes, 18 de agosto de 2009
La canonización de Rafael Arnaiz reunirá en Roma a los adoradores
Arnaiz nació en Burgos el 9 de abril de 1911 y en 1923 su familia se establece en Oviedo. Arnaiz colaboró en su juventud con Acción Católica, hasta que se trasladó a Madrid en 1934 para ingresar en el monasterio de La Trapa, Dueñas, donde falleció cuatro años más tarde por un coma diabético.
jueves, 13 de agosto de 2009
el primer adorador nocturno que es elevado a los altares.

El 11 de octubre se pondrá fin a un largo proceso que comenzó hace más de 40 años y el Beato Rafael se convertirá en el primer adorador nocturno que es elevado a los altares.
Rafael Arnáiz nació en Burgos, pero a los 12 años se trasladó a Oviedo en donde vivió hasta que comenzó sus estudios de Arquitectura en Madrid. Fue precisamente en la capital del Principado donde ingresó en la Adoración Nocturna. De ahí que la Sección de Oviedo y el Monasterio de San Isidro en Palencia, en donde el hermano Rafael pasó sus últimos años de vida como monje trapense, organicen conjuntamente una peregrinación a Roma para asistir a su canonización.
La canonización es el último y definitivo reconocimiento de la Iglesia a Rafael Arnáiz, hijo de una familia noble que renunció a todas sus comodidades para ser monje. El Papa Juan Pablo II ya lo puso como un ejemplo para los jóvenes en una visita a España.
Viaje a Roma
Efrén Díaz, presidente de la Adoración Nocturna en Oviedo, reivindicó la importancia del hermano Rafael para la comunidad católica de la ciudad porque «además de ser un gran ejemplo por su dedicación cristiana, encontró su verdadero camino mientras rezaba entre las paredes de nuestra catedral».
El obispo de Segorbe-Castellón, monseñor Casimiro López, titula su carta dominical de esta semana "La caridad en la verdad". En ella comenta la nueva encíclica de Benedicto XVI y destaca que la verdad y la caridad son inseparables y resalta que "la crisis no sólo es fruto de un déficit en las estructuras económicas, sino también de la mentira, la avaricia, el egoísmo y la mala administración".
reenviar | imprimir
Redacción Local - 19-07-09
Monseñor Casimiro López
+ audiosAUDIOS
Obispo de la Diócesis de Segorbe-Castellón
+ videosVIDEOS
Carta Dominical
La caridad en la verdad
Queridos diocesanos:
Benedicto XVI acaba de hacer pública su tercera encíclica: “Caritas in veritate” (la Caridad en la verdad). Era esperada desde 2007 para conmemorar el 40 aniversario de ‘Populorum progressio’, de Pablo VI. La complejidad de la redacción explica la demora de su publicación y que haya salido a la luz cuando la crisis económica ha puesto los problemas sociales en el centro de la atención internacional. “Caritas in veritate”, sin embargo, va más allá de la crisis actual.
‘Caritas in veritate’ está dedicada al ‘desarrollo humano integral’. El Papa va al núcleo de la cuestión amplia y compleja del desarrollo humano. En un mundo de expansiva globalización, el Papa ofrece de nuevo la luz del Evangelio. Y afirma que “la caridad en la verdad, de la que Jesucristo se ha hecho testigo con su vida terrenal y, sobre todo, con su muerte y resurrección, es la principal fuerza impulsora del auténtico desarrollo de cada persona y de toda la humanidad” (n. 1). Es decir, la caridad en la verdad manifestada en Cristo es la fuerza de la transformación del universo, de todo el mundo humano, de toda la creación. Este es el norte del camino de la humanidad: la verdad y la caridad, ambas inseparables.
La verdad del hombre es inseparable de la verdad de Dios, que es Amor, como se nos ha hecho palpable y visible en el rostro humano de Jesús, su Hijo, Caridad y Verdad. El amor tiene su origen en Dios, Amor eterno y Verdad absoluta. Verdad y caridad han de ir siempre unidas. No puede haber verdadero desarrollo humano sin Dios. El olvido de Dios lleva al olvido de los hombres. “El humanismo que excluye a Dios es un humanismo inhumano”, dice el Papa. Sin Dios, el hombre se vuelve contra el mismo hombre, porque se estrecha su horizonte y aparecen sus egoísmos que restan solidaridad, apertura a los demás y valoración de la vida en todos sus aspectos. A, su vez, la caridad sin verdad se queda en mero sentimentalismo, en envoltorio vacío, en soluciones empíricas y escépticas. El motor de toda la vida del hombre es el amor, también en el campo de la justicia y de la paz.
El Papa conjuga la caridad y la verdad al servicio del hombre y de su desarrollo integral. La encíclica sitúa a la persona humana en el centro del desarrollo, de la globalización y de la economía. Por encima o en el centro de todo ha de estar la persona en su dignidad irrepetible. “El primer capital que hay que salvaguardar es la persona”, afirma el Papa.
La encíclica nos invita a “volver a pensar el modelo económico occidental”. La crisis no sólo es fruto de un déficit en las estructuras económicas, sino también de la mentira, la avaricia, el egoísmo y la mala administración. Es necesaria, afirma el Papa, una economía basada en la moral; el desarrollo es imposible sin hombres rectos, sin operadores económicos y hombres políticos que vivan fuertemente en sus conciencias la llamada y las exigencias del bien común. La Iglesia inspira, pero no hace política: no tiene soluciones técnicas que ofrecer. La doctrina social de la Iglesia no es una ‘tercera vía’, sino un ‘elemento de la evangelización’. La encíclica nace a la luz de la revelación, y desde ella ha de ser leída; acogida sin prejuicios es luz para la sociedad.
http://www.cope.es/hemeroteca/2009/07/21/local/19-07-09--obispo-segorbe-castellon-destaca-que-verdad-caridad-son-inseparables-59543-2
martes, 11 de agosto de 2009
viaje a LOURDES
![]() |
De Collages |
en este collage muestro las fotos no sólo de la gruta donde se halla la Virgen de Lourdes, sino también el Calvario que se halla justo al lado del Santuario
lunes, 10 de agosto de 2009
santuario de lourdes
santo cura d´ars

http://www.corazones.org/santos/juan_vianney.htm
Frases del Cura de Ars
Al conmemorarse los 150 años de la muerte de San Juan María Vianney, elSanto Cura de Ars, y en el marco del Año Sacerdotal decretado por el Papa Benedicto XVI; este martes 4 de agosto los sacerdotes y fieles católicospodrán obtener la indulgencia plenaria; siguiendo los requisitos correspondientes.
Los sacerdotes podrán ganar la indulgencia plenaria si rezan con devoción al menos Laudes o Vísperas ante el Santísimo Sacramento, expuesto a la adoración pública o reservado en el sagrario, o bien que, a ejemplo de San Juan María Vianney, se ofrezcan con espíritu dispuesto y generoso a la celebración de los sacramentos, sobre todo la Penitencia.
Asimismo, los presbíteros podrán alcanzar indulgencia parcial cada vez que recen con devoción oraciones aprobadas para llevar una vida santa y cumplir santamente las tareas a ellos encomendadas.
Por su parte, los fieles podrán obtener la indulgencia plenaria siempre que "asistan con devoción al sacrificio divino de la misa yofrezcan por los sacerdotes de la Iglesia oraciones a Jesucristo, sumo y eterno sacerdote, y cualquier obra buena realizada ese día, para que los santifique y los modele según su Corazón".
En tanto, a los impedidos por una causa legítima: enfermos, encarcelados, ancianos o minusválidos, monjes y monjas de clausura, etc., se les concede la indulgencia plenaria si con el espíritu desprendido de cualquier pecado y con la intención de cumplir, en cuanto les sea posible, las tres acostumbradas condiciones, en su casa o donde se encuentren a causa de su impedimento, en los días antes determinados rezan oraciones por la santificación de los sacerdotes, y ofrecen con confianza a Dios, por medio de María, Reina de los Apóstoles, sus enfermedades y las molestias de su vida.
Los requisitos, anteriores a los mencionados, para obtener la indulgencia plenaria, son: estar en gracia de Dios luego de haberse confesado, recibir la Comunión, rezar por las intenciones del Papa y renunciar a todo tipo de apego al pecado.
http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=26340
Indulgencias Plenarias por el Año Sacerdotal
¿Cómo ganar indulgencias plenarias en el Año Sacerdotal?
Benedicto XVI concederá a los sacerdotes y fieles la indulgencia plenaria con motivo del Año Sacerdotal que se iniciará el próximo 19 de junio, convocado en honor de San Juan María Vianney, según informa el decreto hecho público el martes 12 de mayo de 2009, firmado por el Cardenal James Francis Stafford y el Obispo Gianfranco Girotti, O.F.M. Conv., respectivamente penitenciario mayor y regente de la Penitenciaría Apostólica.
El período comenzará con la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, “jornada de santificación sacerdotal” -dice el texto- cuando el pontífice celebrará las Vísperas ante las reliquias del santo traídas a Roma por el obispo de Belley-Ars y concluirá en la Plaza de San Pedro el 19 de junio de 2010 en presencia de sacerdotes de todo el mundo, que “renovarán la fidelidad a Cristo y el vínculo de fraternidad”.
Las modalidades para la obtención de las indulgencias
A) los sacerdotes, arrepentidos de corazón, que recen cualquier día las laúdes o vísperas ante el Santísimo Sacramento expuesto a la adoración pública o en el sagrario y se ofrezcan (...) a la celebración de los sacramentos, sobre todo de la Confesión, se concederá Indulgencia plenaria aplicable a los hermanos en el sacerdocio difuntos como sufragio, si en conformidad con las disposiciones vigentes se confesarán sacramentalmente, comulgarán y rezarán por las intenciones del pontífice. También se concede Indulgencia parcial, siempre aplicable a los hermanos en el sacerdocio difuntos, cada vez que recen oraciones debidamente aprobadas para llevar una vida santa y cumplir los oficios que se les han confiado.
B) “A los fieles cristianos, arrepentidos de corazón que, en la iglesia o en el oratorio asistan a la Santa Misa y ofrezcan por los sacerdotes de la Iglesia oraciones a Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote y cualquier obra buena cumplida se les concede Indulgencia plenaria, siempre que se hayan confesado sacramentalmente y recen por las intenciones del Papa los días en que se abre y se clausura el Año sacerdotal, en el día del 150 aniversario de la muerte de San Juan María Vianney, los primeros jueves del mes o cualquier otro día establecido por los Ordinarios de los lugares para la utilidad de los fieles”.
Los ancianos, los enfermos y todos aquellos que por motivos legítimos no puedan salir de casa, podrán obtener la Indulgencia plenaria, si con ánimo alejado del pecado y el propósito de cumplir las tres condiciones necesarias apenas les sea posible, “en los días indicados rezan por la santificación de los sacerdotes y ofrecen a Dios por medio de María, Reina de los Apóstoles, sus enfermedades y sufrimientos”.
Asimismo se concede la Indulgencia parcial a todos los fieles cada vez que recen cinco Padrenuestros, Ave Marías y Glorias, y otra oración debidamente aprobada “en honor del Sagrado Corazón de Jesús para que los sacerdotes se conserven en pureza y santidad de vida”.
http://www.aciprensa.com/asacerdotal/indulgencias.htm
INDULGENCIAS CON OCASIÓN DEL AÑO SACERDOTAL